Resistencia en gaélico: en la atrevida película biográfica de hip-hop "Kneecap", se muestran traseros desnudos frente a la cámara y a las bandas de música británicas les roban las baquetas.


“Tiocfaidh ár lá”, traducido como “Nuestro día llegará”, es un famoso lema del movimiento republicano irlandés. Anhela la reunificación de Irlanda y la liberación de la interferencia británica. El joven rapero Mo Chara grita estas palabras para llegar al clímax durante el sexo con su novia, que adora la corona inglesa.
NZZ.ch requiere JavaScript para funciones importantes. Su navegador o bloqueador de anuncios actualmente está impidiendo esto.
Por favor ajuste la configuración.
De alguna manera es una locura y una agitación al mismo tiempo, un dedo medio hedonista extendido hacia Gran Bretaña, absurdo y vulgar. Se podría decir que esto es típicamente irlandés, lo cual es cierto. Pero es al menos atípico para una película biográfica musical.
Se trata de la creación del trío de hip-hop Kneecap, que lleva varios años causando sensación. Los músicos, que llevan el nombre del disparo en la rótula utilizado como castigo por los combatientes de la liberación irlandesa, luchan por la preservación del idioma gaélico.
Los raperos gaélicos Mo Chara, Móglaí Bap y DJ Próvai saltaron a la fama cuando interpretaron su canción “Get Your Brits Out” en el Empire Music Hall de Belfast en 2019, un día después de que el príncipe William y Kate actuaran en el mismo lugar. En la película, este tipo de disidencia se retrata de forma dramática, por ejemplo mostrando nalgas desnudas a la cámara o mostrando íconos del IRA que se creían muertos en salas de conciertos.
Artistas que viven en condiciones precariasLa película mantiene la delgada línea entre activismo y antagonismo principalmente a través de una autoironía agradablemente intrascendente, mostrando a los tres artistas como vagabundos que viven precariamente y diciendo con la voz del narrador sobre las imágenes de autos explotando que estas son las tomas habituales con las que suelen comenzar las películas sobre Irlanda del Norte. Aparte de eso, la gente salta por los balcones para traficar drogas y robar baquetas de bandas de música británicas.
Sin abandonar por completo las imágenes habituales de Irlanda del Norte, “Kneecap” es, sin embargo, una película ambientada en una realidad diferente y progresista. No retrata la resistencia irlandesa como historicismo, sino que hace referencias matizadas a diversas corrientes y contracorrientes que surgieron de la ideología republicana y todavía están activas hoy en día. Entre ellas se encuentran la nostalgia, el trauma, el alejamiento de la política, la continuación de la lucha con nuevos medios o corrientes conservadoras dentro de la resistencia.
Es bastante notable el hecho de que el director Rich Peppiatt cuente todo esto en una película por lo demás bastante desenfadada. Con el apoyo de la actuación estelar de Michael Fassbender, que como figura paterna proporciona algo así como la justificación moral de esta lucha por la identidad irlandesa, los tres músicos sorprenden con un talento actoral asombroso. Sobre todo JJ Ó Dochartaigh, alias DJ Próvai, que trabaja como profesor de música y se familiariza con las letras de los dos hermanos Mo Chara y Móglaí Bap a través de un trabajo como intérprete para la policía: brilla por su sentido del ritmo en los momentos cómicos entre la burguesía y el arrebato.
En su garaje, los tres producen en secreto sus primeras piezas, que luego interpretan delante de algunos viejos bebedores. Más tarde, llegan miles de personas, en su mayoría jóvenes, ondeando banderas irlandesas. En consonancia con el espíritu de la época, esta música se justifica a través de su misión política. La alegría del sonido del gaélico o el virtuosismo de los ritmos apenas juegan un papel.
Como Guy RitchieEl impulso glorificador de las drogas de la película degenera en algún que otro cliché, especialmente cuando los protagonistas se tambalean por Belfast, drogados, en imágenes distorsionadas y sobresaturadas. Lo sabemos por las películas de Guy Ritchie o Danny Boyle, y todo en “Kneecap” recuerda a las películas de gángsters británicas de principios de los años 2000. No se puede pedir culto, y el intento de la película de lograr una despreocupación agradable es un poco demasiado evidente. Pero detrás de todo este tonto se esconde una preocupación seria: la lucha por preservar el gaélico.
La banda no sólo interpreta letras en gaélico, sino que también está a la vanguardia de la lucha por preservarlo. Los subtítulos, por tanto necesarios, están comentados con ironía arrogante como una declaración contra la colonización británica, y un título al final de la película hace referencia a la continua extinción de las lenguas indígenas.
Se nota que en Belfast hay una diferencia si hablas inglés o gaélico. En una película, esto casi parece el doble, ya que estamos tan acostumbrados al predominio del inglés. Desafortunadamente, la ruidosa historia se pierde cada vez más en un patetismo dulce que le quita mucho del poder rebelde a esta música entusiasta.
Sin embargo, se transmite un sentimiento que también es familiar en movimientos musicales como el hip-hop o el punk estadounidenses: un desafío que proviene de las clases bajas de una sociedad y que, por lo tanto, no tiene por qué jugar con las reglas que de otro modo enterrarían cualquier forma de resistencia.
nzz.ch